Pasar al contenido principal

Laboratorio Ciudadano 
Red Segura, Mente Segura

Tecnología, salud mental y derechos digitales para el bienestar común

  7 y 8 de Noviembre 2025  |   Universidad UTE, Quito, Ecuador

Quiero Participar

  Cronograma del laboratorio

  • 4 de noviembre: Cierre de inscripciones
  • 6 de noviembre: Sesión introductoria online
  • 7 y 8 de noviembre: Laboratorio ciudadano presencial: paneles, formación de equipos y desarrollo de proyectos colaborativos
  • 28 de noviembre: Gran sesión pública de cierre y entrega del documento de recomendaciones

  Introducción

El Laboratorio Ciudadano "Red Segura, Mente Segura" es un espacio de co-creación, aprendizaje y acción interdisciplinaria que reúde a estudiantes universitarios, docentes, técnicos y profesionales de distintas áreas para enfrentar una problemática urgente: los efectos de la desinformación, la sobreinformación y la inseguridad digital en la salud mental de las personas.

La exposición constante a entornos digitales hostiles, desinformación emocionalmente manipuladora y noticias angustiantes, afecta de manera significativa a niñas, niños, adolescentes, personas mayores y otros grupos vulnerables. A través de este laboratorio, buscamos empoderar a una nueva generación de actores sociales que sean capaces de desarrollar respuestas educativas, tecnológicas y comunitarias para esta problemática.

  ¿Qué es un laboratorio ciudadano?

Un laboratorio ciudadano es un espacio de encuentro entre personas de diferentes perfiles (activistas, profesionales, jóvenes, especialistas y ciudadanos) que se reúnen para experimentar, co-crear y proponer soluciones innovadoras a desafíos comunes.

En este caso, el Laboratorio Red Segura, Mente Segura busca generar propuestas que integren la tecnología, la salud mental y los derechos digitales, desde una lógica de participación, bienestar colectivo y justicia social.

  Objetivos

  • Reflexionar colectivamente sobre los riesgos psicosociales en entornos digitales.
  • Diseñar y prototipar soluciones educativas, comunicacionales y tecnológicas.
  • Fomentar una cultura digital basada en los derechos humanos y el cuidado emocional.
  • Redactar un documento de recomendaciones para autoridades educativas y gubernamentales.

  Participantes

  • 80 personas seleccionadas mediante convocatoria abierta.
  • Perfiles diversos: pedagogía, psicología, comunicación, ingeniería, trabajo social, derechos digitales, arte y tecnología.
  • Criterios de selección: diversidad de género, motivación, interdisciplinariedad.

  Estructura del laboratorio

Día 1 (Sábado 08 de noviembre)
  • Paneles introductorios con expertos en salud mental, derechos digitales y cultura digital.
  • Conformación de equipos.
  • Actividades de ideación y diagnóstico.
Día 2 (Domingo 09 de noviembre)
  • Desarrollo de campañas, recursos educativos y prototipos.
  • Mentorías especializadas.
  • Presentación preliminar ante un comité interdisciplinario.
  • Premiación simbólica.
Sesíon final (Jueves 28 de noviembre)
  • Entrega pública de resultados.
  • Exposición de propuestas seleccionadas ante autoridades y medios.
  • Publicación del documento de recomendaciones.

  Enfoques y líneas de acción

  • Desinformación y salud mental.
  • Cultura digital y bienestar emocional.
  • Seguridad digital con enfoque de derechos.
  • Estrategias educativas frente al estrés informativo.
  • Campañas y herramientas para comunidades vulnerables.

  Reconocimientos

  • Certificados de participación para todas las personas seleccionadas.
  • Certificados de reconocimiento para los tres equipos destacados.
  • Cena especial para los equipos ganadores en un restaurante destacado de la ciudad.
  • Difusión institucional de los proyectos destacados.
  • Mentorías de seguimiento para continuidad de las iniciativas.

  Documento final de recomendaciones

El producto principal del laboratorio será la elaboración de un documento colaborativo de recomendaciones, que incluirá:

  • Diagnóstico colectivo del problema.
  • Propuestas desarrolladas por los equipos.
  • Recomendaciones para instituciones educativas, tecnológicas y gubernamentales.

Este documento será entregado formalmente a:

  • Ministerio de Educación
  • Ministerio de Telecomunicaciones (MINTEL)
  • Defensoría del Pueblo
  • Otros actores clave en el ecosistema digital y educativo

Se publicará bajo licencia abierta y estará disponible en la infraestructura tecnológica de Openlab.

  Organización

Este laboratorio ciudadano es una iniciativa de la Fundación Openlab Ecuador, con el apoyo de instituciones aliadas, comunidades educativas, organizaciones sociales y personas comprometidas con la construcción de una Internet más segura, inclusiva y humana.

  ¿Necesitas más información?

Escríbenos a innovacioneducativa@openlab.ec o contáctanos por medio de nuestros canales de WhatsApp o Telegram.

   WhatsApp    Telegram 

Prepárate para ser parte de una experiencia transformadora.

Organizan:

Logo organización 1

Con apoyo de:

Logo organización 2
Logo organización 3
Logo organización 3

Preguntas Frecuentes

Iniciaremos el laboratorio a las 10:00 hasta las 18:00 el día sábado, y el día domingo será de 9:00 a 16:00.

Sí. La comida está asegurada para todos los participantes durante ambos días del laboratorio.

Esta es una gran oportunidad para contribuir con soluciones concretas a un problema muy presente en la sociedad. Queremos escuchar tu opinión y tus ideas para construir colectivamente.

Sí. Conectarás con otras personas que comparten intereses similares, con quienes incluso podrías iniciar un proyecto en común.

Es un enfoque que impulsa la colaboración entre ciudadanos, instituciones y organizaciones para crear soluciones colectivas a problemas sociales, integrando saberes diversos y tecnologías accesibles.

Es recomendable para tener la mejor experiencia. Sin embargo, si puedes trabajar con tu celular cómodamente o con otro tipo de recursos, es completamente válido.

  Regístrate

Campo de preferencia para el laboratorio

¿Por qué medio se ha enterado de la actividad?
Su respuesta nos ayuda mucho a mejorar nuestros canales de distribución de novedades.

Los datos suministrados sólo podrán ser utilizados ÚNICAMENTE con fines informativos y estadísticos, sin la posibilidad de que estos sean compartidos a terceros por fuera de los fines descritos; de forma que, autorizo libre y voluntariamente a la Fundación Openlab Ecuador y las instituciones organizadoras del Hackathon el tratamiento de mis datos personales en términos que dispone la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales del Ecuador.
CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano.