Pasar al contenido principal

Así fue el Scratch Day Quito 2025: Creatividad, inclusión y tecnología en acción

Enviado por admin el Dom, 01/06/2025 - 15:11
Así fue el Scratch Day Quito 2025: Creatividad, inclusión y tecnología en acción

El Scratch Day Quito 2025 se consolidó como un espacio vibrante de encuentro entre educadores, estudiantes, tecnólogos y apasionados por la innovación educativa. Durante dos días consecutivos, más de 380 personas se reunieron en jornadas que integraron programación, robótica, inteligencia artificial, inclusión y aprendizaje creativo.

Día 1: Herramientas para transformar las aulas

La primera jornada se llevó a cabo el viernes 30 de mayo en la Universidad Indoamérica, en coordinación con el Ministerio de Educación del Ecuador. Asistieron cerca de 230 docentes de Quito y de otras ciudades y localidades cercanas, gracias a la convocatoria impulsada por la Dirección Nacional de Tecnologías para la Educación.

La inauguración oficial contó con la participación de:

  • Víctor Byron Pazmiño Puma, Especialista de la Dirección Nacional de Tecnologías para la Educación

  • Iván Terceros, Coordinador de la Fundación Openlab Ecuador

  • Hernán Espejo, Director de la Facultad de Ingenierías de la Universidad Indoamérica

Las charlas inaugurales introdujeron conceptos clave sobre programación creativa y pensamiento computacional. Se presentaron herramientas como OctoStudio, Scratch, Tinkercad y App Inventor, a través de ponencias de Iván Terceros, Yulik Arévalo y Janio Jadán.

Los docentes manifestaron gran entusiasmo y satisfacción por los contenidos recibidos:

"Las herramientas propuestas fueron muy claras, prácticas y fáciles de usar."
"Scratch y OctoStudio son herramientas ideales para empezar a programar incluso con pocos recursos."
"Me motivó mucho ver que puedo usar estas tecnologías con estudiantes con discapacidad o en zonas rurales."

Día 2: Inclusión, IA y educación abierta en la UPS

El sábado 31 de mayo, el evento se trasladó a los laboratorios y auditorios de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), con la participación de más de 150 estudiantes, docentes universitarios y profesores en formación.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de:

  • Christian Ron, Director Técnico de Emprendimiento e Innovación de la UPS

  • Patricio López, Director de la Carrera de Educación

  • Indira Salazar, Oficial de Programas de Comunicación e Información de UNESCO

  • Iván Terceros, Coordinador de Fundación Openlab Ecuador

Las charlas de apertura, ofrecidas por Juan Pablo Espinoza (CEDEPRO), Marcelo Sotaminga (Espiral Educativa) y el reconocido educador Diego Apolo, brindaron una mirada profunda sobre la innovación educativa, la tecnología con propósito y el rol transformador del docente.

Talleres que conectan tecnología, inclusión y creatividad

Una de las fortalezas del Scratch Day Quito 2025 fue la diversidad y calidad de sus talleres simultáneos, todos con cupo lleno. Se abordaron temas desde la programación básica hasta el uso de inteligencia artificial, pasando por narrativas digitales, mapeo abierto, inclusión educativa, diseño 3D y más.

Algunos talleres destacados fueron:

  • Q'inqu, juego de mesa inclusivo, por Janio Jadán – solución lúdica y accesible para estudiantes con discapacidad visual.

  • IA, emociones y aprendizaje, por Diego Carrión – estrategias para trabajar emociones y autonomía usando Scratch e IA generativa.

  • Narrativas digitales, por Joaquín Córdova – uso de Genially y gamificación para enseñar literatura.

  • OM4A: Mapeo Abierto, por Iván Terceros – herramientas libres para georreferenciar aprendizajes conectados con el territorio.

  • Tinkercad para docentes, por Yulik Arévalo – modelado 3D como recurso educativo transversal.

  • Microaprendizajes con chatbot, por Pablo Jordán – estrategias educativas a través de WhatsApp para mujeres rurales.

  • Crea una app con IA, por Michelle Pérez – aplicación ambiental con App Inventor y Teachable Machine.

  • De bloques a líneas, por Víctor Mejía – transición de Scratch a Python con videojuegos.

  • Introducción a Scratch, por Christian Guayasamín – fundamentos para quienes recién inician en programación.

  • UTCoding desde Cotopaxi, por Ángel Hidalgo – experiencias de vinculación y tecnología desde comunidades rurales.

  • Programación móvil con OctoStudio, por Iván Terceros – videojuegos desde el celular.

  • Ingeniería para niñas, niños y adolescentes, por Fernando Santamaría – robótica educativa para poblaciones diversas.

Estas propuestas no solo ofrecieron conocimientos técnicos, sino también abordaron aspectos de inclusión, creatividad, accesibilidad y enfoque social.

"Me encantó el taller sobre IA y emociones, ahora entiendo cómo integrar tecnología con bienestar estudiantil."
"Descubrí que puedo enseñar programación hasta en literatura usando juegos de Genially."
"Me llevo muchas ideas para aplicar Scratch y Tinkercad en mis clases de matemáticas de forma divertida."

Cierre del evento y apuesta por la educación abierta

La clausura tuvo lugar en el Auditorio Bartolomé de Las Casas, donde se entregaron premios y reconocimientos a los asistentes que destacaron en las dinámicas del evento. Fundación Telefónica Movistar Ecuador ofreció kits educativos y Algorithmics Quito otorgó un curso de programación a los ganadores.

Participaron en el cierre:

  • Christian Ron, Universidad Politécnica Salesiana

  • Janio Jadán, Universidad Indoamérica

  • Iván Terceros, Fundación Openlab Ecuador

El mensaje final fue una invitación abierta a seguir explorando, aprendiendo y compartiendo. Porque enseñar programación no es solo sobre tecnología, sino sobre creatividad, justicia e inclusión.

"Me voy con la certeza de que innovar es posible, incluso con recursos limitados. La tecnología está al alcance, solo hay que animarse a usarla."

Galería