La Fundación Openlab Ecuador es una organización sin fines de lucro con sede en Quito, creada en 2020 con el propósito de establecer un laboratorio ciudadano centrado en el concepto de innovación social abierta, dedicado a fomentar el diálogo y la acción en torno a la cultura tecnológica, la participación ciudadana y el conocimiento abierto.
En Openlab, nos conformamos como un equipo multidisciplinario de profesionales y activistas comprometidos con causas como el software libre, el open source, la educación popular y crítica, la ciencia abierta y ciudadana, la privacidad, la innovación abierta y el intercambio horizontal de saberes. Nuestra misión es impulsar iniciativas que promuevan una sociedad más justa, abierta, colaborativa y consciente de su entorno digital.
¿Qué es la innovación social abierta?
La innovación social abierta es un enfoque que promueve la creación y desarrollo de soluciones a problemas sociales mediante la colaboración inclusiva, el intercambio de conocimiento, el uso y desarrollo de tecnologías libres y abiertas, y la participación activa de diversos actores. Este enfoque se fundamenta en principios como la transparencia, el acceso abierto y la cocreación, aprovechando los aportes de comunidades, instituciones, organizaciones y ciudadanos para diseñar soluciones más efectivas y sostenibles.
Nuestros objetivos:
- Fomentar la inclusión digital: Empoderando a diferentes tipos de comunidades con herramientas tecnológicas y conocimientos abiertos.
- Impulsar la innovación social abierta: Diseñando soluciones colectivas para problemas locales y regionales.
- Promover la cultura libre y la soberanía tecnológica: Defendiendo el acceso abierto al conocimiento, la ciencia, la educación, la privacidad, el software libre y open source.
- Fortalecer comunidades tecnológicas: Construyendo redes colaborativas que impulsen proyectos sostenibles e innovadores en el espíritu de la colaboración.
Colaboramos con:
- Comunidades tecnológicas que buscan fortalecerse desde un enfoque de apertura del conocimiento.
- Docentes y estudiantes en busca de formación abierta y crítica.
- Organizaciones no gubernamentales, fundaciones y de cooperación internacional.
- Activistas y defensores de los derechos digitales y la justicia social.
- Instituciones académicas y gubernamentales interesadas en la innovación y participación ciudadana.