Quiénes somos

La Fundación Openlab Ecuador es una organización sin fines de lucro con sede en Quito, creada en 2020 con el propósito de establecer un laboratorio ciudadano centrado en el concepto de innovación social abierta, dedicado a fomentar el diálogo y la acción en torno a la cultura tecnológica, la participación ciudadana y el conocimiento abierto.

En Openlab, nos conformamos como un equipo multidisciplinario de profesionales y activistas comprometidos con causas como el software libre, el open source, la educación popular y crítica, la ciencia abierta y ciudadana, la privacidad, la innovación abierta y el intercambio horizontal de saberes. Nuestra misión es impulsar iniciativas que promuevan una sociedad más justa, abierta, colaborativa y consciente de su entorno digital.

¿Qué es la innovación social abierta?

La innovación social abierta es un enfoque que promueve la creación y desarrollo de soluciones a problemas sociales mediante la colaboración inclusiva, el intercambio de conocimiento, el uso y desarrollo de tecnologías libres y abiertas, y la participación activa de diversos actores. Este enfoque se fundamenta en principios como la transparencia, el acceso abierto y la cocreación, aprovechando los aportes de comunidades, instituciones, organizaciones y ciudadanos para diseñar soluciones más efectivas y sostenibles.

Nuestros objetivos:

  • Fomentar la inclusión digital: Empoderando a diferentes tipos de comunidades con herramientas tecnológicas y conocimientos abiertos.
  • Impulsar la innovación social abierta: Diseñando soluciones colectivas para problemas locales y regionales.
  • Promover la cultura libre y la soberanía tecnológica: Defendiendo el acceso abierto al conocimiento, la ciencia, la educación, la privacidad, el software libre y open source.
  • Fortalecer comunidades tecnológicas: Construyendo redes colaborativas que impulsen proyectos sostenibles e innovadores en el espíritu de la colaboración.

Colaboramos con:

  • Comunidades tecnológicas que buscan fortalecerse desde un enfoque de apertura del conocimiento.
  • Docentes y estudiantes en busca de formación abierta y crítica.
  • Organizaciones no gubernamentales, fundaciones y de cooperación internacional.
  • Activistas y defensores de los derechos digitales y la justicia social.
  • Instituciones académicas y gubernamentales interesadas en la innovación y participación ciudadana.

Líneas de acción:

Fomentamos la Ciencia Abierta en latinoamérica, desde enfoques y prácticas abiertas y colaborativas para instituciones de educación superior, fundaciones, profesores e investigadores universitarios, impulsando la democratización del conocimiento científico. Conoce más

Educación Abierta y Pensamiento Computacional: Apoyamos a docentes en el aprendizaje de programación y metodologías digitales mediante recursos educativos abiertos, y colaboramos con artistas y desarrolladores en proyectos que integran tecnología, creatividad y comunidades culturales.

Colaboramos con organizaciones defensoras de derechos y de causas ciudadanas, activistas, periodistas y ciudadanos en la promoción de los derechos digitales, la privacidad y las herramientas tecnológicas para la incidencia pública.

Fortalecemos organizaciones y redes de intercambio de conocimientos en desarrollo y adopción de tecnologías libres y abiertas, que construyan una soberanía digital a nivel integral.

Nuestro Equipo

Roberto Chavéz Pacheco

Roberto Chavéz Pacheco

Comunicador social y estratega digital con énfasis en comunicación para el desarrollo, TICs y medios sociales. Trabaja en estrategias digitales, investigación social, nuevas tecnologías, inteligencia artificial, medios de comunicación y producción audiovisual. Desde hace más de doce años impulsa procesos de educación popular, comunitaria, nuevas tecnologías, estrategias digitales con organizaciones sociales, pueblos, nacionalidades indígenas y medios comunitarios de Ecuador y América Latina.

Christian Guayasamín Tipán

Christian Guayasamín Tipán

Especialista en Educación y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, además de Magíster en Innovación en Educación. Cuenta con experiencia en trabajo con niños, niñas y adolescentes, producción de contenido educativo, manejo de redes sociales, coordinación de equipos de trabajo, diseño gráfico básico, así como en la facilitación de talleres dirigidos a docentes y estudiantes.

María Encalada

María Encalada

Ingeniera en Sistemas por la Universidad Nacional de Loja. Activista del software libre en Ecuador y miembro de comunidades como LoxaLibre, comunidad de software libre de Loja, JavaScript Ecuador, comunidad de desarrolladoras y desarrolladores. Ha trabajado en temas de género en tecnologías dentro del equipo de OpenLab con iniciativas locales. Integrante del equipo de organización del FLISoL -Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre-, en Ecuador, desde el 2020.

Rubén Zavala

Rubén Zavala

Profesional ecuatoriano con más de 25 años de experiencia en la gestión de proyectos sociales y en la implementación de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para el desarrollo. Se ha destacado en roles de liderazgo y coordinación en organizaciones como la Asociación Solidaridad y Acción, la Red Infodesarrollo, CIESPAL, Medialab Quito y la Fundación Openlab Ecuador, donde ha dirigido proyectos que fomentan la educación, la transformación social y el empoderamiento ciudadano mediante el uso de TIC.

 

Samantha Ulloa

Samantha Ulloa

Diseñadora multimedia con más de 10 años de experiencia en ilustración y diseño gráfico corporativo y de recursos educativos. Apasionada por la programación cómo recurso pedagógico.

Francisco Silva-Garcés

Francisco Silva-Garcés

Especialista en la promoción de ciencia abierta y tecnologías libres. Ingeniero en Sistemas con estudios de 4to nivel en Seguridad Informática, Pedagogía y Desarrollo del Pensamiento, con más de 15 años de experiencia con tecnologías libres. Ha coordinado el proceso de co-creación de la política nacional de ciencia abierta e importantes eventos regionales sobre ciencia abierta. Miembro del Comité Directivo Global de Ciencia Abierta de UNESCO, del Consejo de Evaluación de Revistas Redalyc-AmeliCA y de redes internacionales como DataCite y Creative Commons.

Iván Terceros

Iván Terceros

Sociólogo, con estudios de cine y artes audiovisuales, arte, tecnología y sociedad. Informático y comunicador. Dedicado al diseño de procesos y metodologías colaborativas y abiertas que permiten la convergencia interdisciplinaria para el diseño de tecnología ciudadana. Colaborador de diversos hacklabs, laboratorios ciudadanos y comunidades de software libre en la zona andina. Colaborador con diversas fundaciones, ongs e instituciones públicas para la promoción del pensamiento computacional y la programación creativa.