Ciencia Abierta y Ciudadana

Co-creación de la Política Nacional de Ciencia Abierta e Investigación Estratégica 2023 - 2024

La Co-Creación de la Política Nacional de Ciencia Abierta e Investigación Estratégica fue liderada por la Fundación Openlab Ecuador junto a la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). Su objetivo fue co-crear una política nacional alineada con las Recomendaciones sobre Ciencia Abierta de la UNESCO, promoviendo principios como el acceso abierto al conocimiento, la transparencia y la colaboración. La política busca mejorar los instrumentos de evaluación del sistema nacional de ciencias, fomentar el acceso público a publicaciones y datos de investigación, e impulsar métricas e incentivos que valoren las prácticas de ciencia abierta en las instituciones de educación superior y de investigación.

Para su elaboración, se realizaron diversas actividades, como una encuesta nacional, el mapeo de actores e instrumentos, y la organización de mesas de trabajo en Quito, Guayaquil y Cuenca, con la participación de más de un centenar de representantes de universidades y centros de investigación. Además, se fortaleció una red nacional de ciencia abierta y se desarrollaron contenidos divulgativos para promover su comprensión. Estas acciones permitieron recoger insumos clave para una política inclusiva, que busca transformar la cultura científica en Ecuador hacia un modelo más abierto, colaborativo y alineado con los desafíos globales de la ciencia abierta.

Mesas de Trabajo PAGA

Foro LATAM de Ciencia Abierta 2024

El Foro LATAM de Ciencia Abierta reunió a 30 especialistas de diversas instituciones de Latinoamérica y Europa, quienes dialogaron con un público congregado del 11 al 13 de septiembre en el Paraninfo de la Universidad Andina Simón Bolívar, en Quito. El evento contó con la participación de más de 100 asistentes presenciales provenientes de países como Perú, Colombia y Chile, quienes contribuyeron activamente a los debates y actividades programadas.

Entre los logros destacados del foro se encuentran la consolidación de redes de colaboración entre investigadores e instituciones, la visibilización de proyectos innovadores en ciencia abierta en la región, y la promoción de prácticas inclusivas y sostenibles alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además, se generaron propuestas concretas para enfrentar los desafíos de la ciencia abierta en América Latina, fortaleciendo su impacto en el desarrollo científico, tecnológico y social.

Foro LATAM Ciencia Abierta

Congreso Iberoamericano de Ciencia Abierta 2022

El primer Congreso Iberoamericano de Ciencia Abierta se consolidó como un espacio de diálogo entre la Academia, el Estado y la Sociedad Civil, centrado en el derecho a la ciencia y en la necesidad de impulsar transformaciones en la concepción y práctica científica desde una perspectiva inclusiva, abierta, participativa y responsable.

El evento, realizado en formato virtual los días 23 y 24 de noviembre de 2022, reunió a 60 expositores y más de 1800 participantes provenientes de diversos países de Hispanoamérica, lo que reflejó el interés y la relevancia de este tema en la región.

Jornadas Descubriendo la Ciencia Abierta 2020 - actualidad

Desde el año 2020 las jornadas se han consolidado como el espacio virtual más importante de divulgación de la Ciencia Abierta en América Latina, reuniendo a lo largo de los años a más de una centena de investigadores de diferentes universidades y centros de investigación de toda la región que han compartido sus conocimientos y problematizado sobre los avances y desafíos de la ciencia abierta.

Tratando temáticas relacionadas a la evaluación académica y su impacto en las prácticas científicas, la implementación de métricas responsables para la gestión editorial, y las nuevas posibilidades de la cienciometría para comprender la ciencia y la sociedad. Además, se exploraron temas como la ciencia ciudadana y participativa, los desafíos del acceso abierto y los modelos diamante, la importancia de identificadores únicos como ORCID, y los aspectos jurídicos relacionados con los derechos intelectuales y la gestión del conocimiento.

Organizaciones con las que hemos colaborado

Todo este trabajo no sería posible sin la ayuda de las siguientes organizaciones que ha creido en nuestra causa y han apostado por la Ciencia Abierta y Ciudadana.

Red de Investigación, Conocimiento, Hardware y Software Libre HUBUIO OEI Ecuador ASAPbio Universidad Distrital Francisco José del Caldas Universidad del Rosario Universidad de Antioquia LATINDEX Universidad de Barcelona Redalyc AmeliCA FOLEC CLACSO Biblioteca Hernán Santa Cruz de la CEPAL Fundación Karisma UNLP DORA Datalat PKP CCDE Red Divulga Ciencia Ártica REMCI Flacso Ecuador UArtes Thinkia DataCite Rercie Rebuep Anabe Senescyt