Pasar al contenido principal

Cuando los celulares se vuelven laboratorios: la experiencia de Openlab en Escuelas que me Inspiran

Enviado por rchavez el Lun, 30/06/2025 - 13:47
Equipo Openlab, Escuelas que me inspiran

Entre el 24 y 26 de junio, Fundación Openlab Ecuador participó en el campamento "Escuela Kempera" organizado por el Ministerio de Educación en el cantón Pedro Vicente Maldonado. Esta experiencia formativa reunió a más de 200 docentes en talleres prácticos diseñados para fortalecer las competencias digitales y el pensamiento computacional en el aula.

El equipo de facilitadores de Openlab, conformado por Iván Terceros, Cristian Guayasamín y Yulik Arévalo, desarrolló una propuesta pedagógica centrada en herramientas gratuitas y metodologías accesibles, demostrando que la innovación educativa puede implementarse sin necesidad de grandes recursos tecnológicos.

Herramientas Gratuitas para aprendizajes Infinitos

Los talleres se diseñaron con un enfoque práctico que permitiera a las y los docentes experimentar directamente con las herramientas y comprender su potencial educativo. El desarrollo de videojuegos con OctoStudio abrió las puertas a la programación directamente desde el celular, una plataforma que permite crear videojuegos, historias animadas, cómics interactivos y experiencias audiovisuales sin costos adicionales.

"Esta experiencia les permitió descubrir el potencial de esta plataforma como un recurso educativo innovador y adaptable a distintos niveles y en diferentes materias educativas", explica el equipo de Openlab sobre la recepción del taller. Los docentes pudieron integrar audios, imágenes, animaciones y movimiento en sus proyectos, explorando las posibilidades pedagógicas de la creación digital.

El taller de programación con Scratch introdujo a los participantes al mundo de la lógica computacional a través de una plataforma visual basada en bloques. Mediante proyectos creativos, los docentes diseñaron animaciones, juegos y simulaciones sencillas, fortaleciendo habilidades como la secuenciación, la depuración, el reconocimiento de patrones y la resolución de problemas. La experiencia demostró cómo el pensamiento computacional puede integrarse de manera lúdica y transversal en distintas áreas del currículo escolar.

Diseño 3D y pensamiento espacial

Tinkercad, la plataforma gratuita de modelado tridimensional, permitió a los profes explorar el diseño de objetos en 3D de forma intuitiva. Este taller conectó directamente con contenidos curriculares de áreas STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemática), mostrando cómo el diseño digital puede enriquecer el aprendizaje en múltiples disciplinas.

Los docentes participantes trabajaron en la creación de modelos digitales con fines educativos, descubriendo aplicaciones prácticas para sus propias áreas de enseñanza. La herramienta demostró ser especialmente valiosa para visualizar conceptos abstractos y fomentar el pensamiento espacial en estudiantes de diferentes niveles.

¿Es posible programar sin computadora?

Uno de los talleres más reveladores fue "Pensamiento Computacional sin Computadora", que brindó a los docentes la oportunidad de descubrir que no siempre se necesita un dispositivo digital para enseñar programación. A través de actividades desenchufadas, se promovió el desarrollo de habilidades esenciales como la descomposición de problemas, el reconocimiento de patrones, la lógica secuencial y la toma de decisiones.

Estas dinámicas completamente prácticas y accesibles mostraron cómo el pensamiento computacional puede integrarse en el aula con materiales simples, favoreciendo el trabajo colaborativo, la creatividad y la resolución de problemas desde una perspectiva lúdica y transversal aplicable a diferentes materias y niveles educativos.

Mapeo participativo que conectando la escuela y el territorio

El taller de mapeo de recursos educativos introdujo a los docentes en el uso de herramientas de mapeo espacial aplicables en el contexto educativo con un enfoque participativo y comunitario. Los participantes exploraron diferentes plataformas digitales accesibles para la creación de mapas sobre temas de interés local, desarrollando proyectos que conectan el aprendizaje escolar con el entorno social y territorial.

Los mapas elaborados durante el taller pueden servir como insumo para investigaciones escolares y propuestas de mejora comunitaria, integrando saberes en áreas como ciencias sociales, lengua, medio ambiente o ciudadanía. Esta metodología demuestra cómo las herramientas digitales pueden fortalecer la conexión entre la escuela y su comunidad.

¿Qué aprendizajes se llevan las y los docentes?

Muchos docentes participantes destacaron la utilidad directa de las herramientas presentadas, la claridad en las explicaciones y, especialmente, la posibidad de descubrir que la tecnología puede estar al servicio del aprendizaje sin necesidad de grandes recursos.

"Ha sido una experiencia bastante enriquecedora y profundamente humana, ya que nos confirma que el cambio educativo comienza cuando nosotros como facilitadores conectamos con quienes están en cada una de nuestras aulas", reflexiona el equipo de Openlab sobre los tres días de trabajo colaborativo.

Los docentes expresaron gratitud por conocer alternativas tecnológicas gratuitas y accesibles que pueden implementar inmediatamente en sus contextos educativos. Muchos comentaron que desconocían la existencia de estas herramientas y se mostraron entusiasmados por explorar más posibilidades de integración curricular.

Metodología horizontal y participativa

La propuesta pedagógica de Openlab privilegia el aprendizaje colaborativo y la experimentación directa. En lugar de conferencias magistrales sobre tecnología educativa, se generaron espacios donde los docentes fueron protagonistas de su propio proceso formativo, creando proyectos, resolviendo problemas y descubriendo aplicaciones pedagógicas desde su propia experiencia.

Esta metodología respondió a la convicción de que la apropiación tecnológica educativa requiere tiempo para la experimentación, espacio para el error creativo y acompañamiento horizontal entre pares. Los facilitadores actuaron como guías del proceso, proporcionando herramientas y orientaciones, pero privilegiando la construcción colectiva del conocimiento.

Multiplicando saberes en las aulas

Cada uno de los 200 docentes participantes regresa a su institución educativa con herramientas concretas, metodologías probadas y, especialmente, con una perspectiva renovada sobre las posibilidades de integrar tecnología en el aprendizaje sin depender de recursos costosos o infraestructuras sofisticadas.

La experiencia en Puerto Quito demostró que es posible desarrollar competencias digitales y pensamiento computacional en contextos diversos, utilizando herramientas gratuitas y metodologías accesibles. Los docentes ahora cuentan con un repertorio de recursos que pueden adaptar a sus propias realidades institucionales y curriculares.

Para Openlab Ecuador, esta colaboración con el Ministerio de Educación refuerza nuestro compromiso con la democratización del conocimiento tecnológico y la promoción de herramientas libres en espacios educativos. Continuamos convencidos de que la transformación educativa se construye desde las aulas, con docentes empoderados y herramientas accesibles.

¿Te interesa participar en espacios formativos que integren tecnología y educación desde perspectivas accesibles? 

Openlab Ecuador desarrolla convocatorias a talleres, encuentros y proyectos dirigidos a educadores, estudiantes y comunidades interesadas en apropiarse de herramientas tecnológicas para el aprendizaje colaborativo. Nuestras propuestas priorizan el software libre, las metodologías horizontales y la construcción colectiva de conocimiento.

Mantente informado sobre nuestras próximas actividades a través de nuestras redes sociales y participa en la construcción de una educación tecnológica verdaderamente accesible para todas y todos.

Si te interesan conocer más sobre pensamiento computacional y programación creativa, puedes escribirnos a innovacioneducativa@openlab.ec 

Galería

, , , , ,