Laura Rovelli: “Tenemos que fortalecer la perspectiva Latinoamérica en torno a la ciencia abierta”

Enviado por María Cristina… el Lun, 20/09/2021 - 11:55
Laura Rovelli: “Tenemos que fortalecer la perspectiva Latinoamérica en torno a la ciencia abierta”

Con la participación de alrededor de setenta personas de siete países de la Región (Argentina, Brasil, Ecuador, Colombia, Costa Rica, México, Perú), Laura Rovelli del Foro Latinoamericano sobre Evaluación de la Ciencia (FOLEC), invitó a fortalecer la voz y perspectiva latinoamericana en torno a la ciencia abierta.

Laura señaló que “en la región tenemos una tradición de conocimiento público y abierto”, es decir una visión del conocimiento como bien público, no orientado a fines comerciales. También puntualizó que si bien en temas de ciencia abierta “falta inversión e infraestructura, la región cuenta con un capital muy importante de cómo se produce y circula el conocimiento”

La tradición del conocimiento abierto en Iberoamérica

La tercera sesión de las Jornadas Descubriendo la Ciencia Abierta también fue el espacio para la presentación de algunas de las principales luces de la publicación de CLACSO: Tendencias recientes en las políticas científicas de ciencia abierta y acceso abierto en Iberoamérica, de co-autoría de Rovelli. Este estudio, que busca explorar las políticas en torno a la ciencia abierta y su incidencia en la evaluación de la investigación, aborda tres dimensiones: 1) acceso abierto, 2) datos abiertos y 3) algunas políticas, tendencias y acciones concretas en cuanto a ciencia ciudadana, ciencia abierta y acceso abierto en Iberoamérica.

En cuanto al acceso abierto regional, Laura destacó algunas fortalezas:

  • Proliferación de repositorios universitarios abiertos
  • Las editoriales universitarias tienen un papel preponderante en relación al acceso abierto y la gestión de publicaciones abiertas.
  • Existe una implementación extendida del OJS (Open Journal System, por sus siglas en inglés), solución de software libre que tiene el fin de expandir y mejorar el acceso a la investigación con un sistema de gestión editorial, que permite el acceso al texto completo de documentos publicados.
  • Hay un gran ecosistema abierto de portales de revistas: Latindex, Scielo, Redalyc, Dialnet, AmeliCA, Clacso.

Por su parte, en el tema de datos abiertos de la investigación se manifestó que todavía son escasos los repositorios de datos, aunque se está avanzando hacia principios que buscan garantizar la localización, accesibilidad, cooperativismo, interoperabilidad de estos.

También se resaltaron en la conversación iniciativas de ciencia abierta orientadas a la ciencia ciudadana y la comunicación de la ciencia, algunas de las mencionadas fueron:

Iniciativas de acceso y ciencia abierta:

  • Red CLARA, iniciativa regional que fomenta la colaboración académica regional
  • En Colombia los proyectos: Sistema de información sobre biodiversidad SIB, el sistema colaborativo de modelos de distribución de especies en el país y la plataforma “Nombres Comunes”, del jardín botánico de Bogotá que puso en marcha una estrategia colaborativa de apropiación social del conocimiento.
  • En Argentina el programa de datos abiertos

Iniciativas de divulgación científica:

  • En Argentina se mencionaron los talleres y conversatorios sobre ciencia abierta del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
  • En Chile los esfuerzos realizados por la Red chilena de ciencia ciudadana y Chile Científico.
  • En Colombia el programa “Todo es Ciencia” y la iniciativa “Ideas para el Cambio”

En el conversatorio se destacó la importancia de la implementación de políticas de conocimiento y ciencia abierta, ya que permiten direccionar a las instituciones, pues una normativa común regula la heterogeneidad de la ciencia y tecnología. El analista de política científica y moderador del espacio, Daniel Vizuete, puntualizó que además la normativa ayudaría a asegurar financiamiento para que la política sea implementada.

Apuntar a una evaluación científica responsable

La evaluación científica fue otro punto central de la conversación, Rovelli aseguró que “la tradición del conocimiento como bien público choca con los sistemas de evaluación de la investigación”, especialmente debido al papel que tienen los indicadores de factor de impacto de las revistas del circuito principal o comercial.

En este contexto, Laura rememoró el surgimiento del FOLEC en 2019, el cual busca el diálogo con organismos de Ciencia y Tecnología para revertir estas tendencias. El Folec se suma a la discusión regional e internacional que cuestiona el enfoque de evaluación cuantitativa, el cual prescinde de una valoración cualitativa que considere otras dimensiones como: la vinculación con la sociedad, la relevancia social de las investigaciones, entre otras.

Finalmente, Laura Rovelli recalca la apuesta al multilingüismo y bibliodiversidad de la investigación, también asegura que la visión del conocimiento como bien público ha sido nuestra tradición y, por ejemplo, la publicación con APC, como iniciativa de acceso abierto pago, “no es el camino que debería tomar la Región, porque sería un retroceso”. Por ello, invita no solo a instaurar el diálogo internacionalmente, sino a “fortalecer la voz y perspectiva Latinoamericana, con sus rasgos propios y principios de nuestros ecosistemas”, todo esto acompañado de un sistema de evaluación de la investigación responsable.

¡Recuerda! Si no seguiste esta sesión en vivo, el video completo está disponible en nuestra página de Youtube OpenlabEc: Tendencias de acceso abierto y ciencia abierta con Laura Rovelli ¡Únete a las próximas sesiones, consulta la agenda!

Galería