Con la participación de Karen Fonseca, (Datasketch, Colombia), Olga Paredes, (Internet Bolivia, Bolivia), Gabriela Flores, (Japiqay, Perú), Catalina Restrepo, (PNUD, Colombia) y Ana Aguilera (Datalat, Ecuador), este jueves 9 de marzo se llevó a cabo este conversatorio en el marco de la Celebración del Día Internacional de la Mujer.
Ana Aguilera habló sobre el proyecto ¿Y nosotras en las calles? que visibiliza la relación entre mujeres y espacio público, al cuestionar el papel que ha tenido la mujer en la construcción histórica de la ciudad: en una investigación en distintas bases de datos, se encontró que apenas el 5% de las calles en la ciudad de Quito llevan nombres de mujeres. Como parte del proyecto se realizó una dataton para incluir los perfiles de mujeres a la Wikipedia.
Karen Fonseca, por su lado, habló sobre el proyecto “Escalera de derechos” que ha tomado en cuenta el orden cronológico en la que la lucha de las mujeres ha conquistado los derechos en Colombia. Datasketch ha producido una serie de diseños que sensibilizan a la sociedad sobre las luchas históricas de las mujeres. “Este diseño muestra todos estos derechos peleados y ganados, representado por cada escalón, en orden cronológico”, dice dataskectch, sobre su proyecto.
Catalina Restrepo, en tanto consultora para varios organismos de cooperación, se refirió a las brechas de acceso tecnológico en los territorios colombianos. Señaló que percibe dos retos para las mujeres: la alfabetización y el acceso a herramientas tecnológicas. “Si se quiere hacer una cartografía social, las mujeres conocen las rutas para sembrar sus productos, o conocen el curso de los ríos… pero la falta de alfabetización hace que la información que tienen las mujeres -que además tiene su cargo los cuidados- no pueda llegar a la oficina donde se hace la planificación, y está a cargo de un hombre”. El logro pendiente es la información que tienen las mujeres sobre los territorios sea traducida y consolidada para darla a conocer.
Gabriela Flores se refirió al proyecto Memoria y ciudadanía, como una plataforma digital para contribuir al derecho a la verdad frente a la corrupción y su impacto en la sociedad peruana, pues una de las problemáticas es la dispersión sobre los casos de corrupción y el ocultamiento y desaparición de informes sobre casos emblemáticos. Japiqa construyó una base de datos con más de 1000 documentos de casos de corrupción investigados de los últimos 40 años en el Perú, e identificaron patrones comunes en la forma cómo operan los casos de corrupción.
De la cifra al rostro, por su parte, ha sido una iniciativa para trabajar con organizaciones ciudadanas en su mayoría lideradas por jóvenes en Ayacucho, Callao y Loreto que ha revisado fuentes de información para construir una base de datos de casos de corrupción. Como una estrategia la comprensión en el imaginario colectivo de la sociedad peruana de lo que significa la corrupción, se ha comparado el monto económico de estos casos con lo que se podría haber invertido en salarios o servicios de salud en la época de COVID.
Finalmente, y como un caso relevante alrededor de las mujeres, Gabriela manifestó que su organización ha documentado que un 8% de más de 1 millón de personas han sido víctimas o conocen de casos de sextorsión, en los que las mujeres que acuden por juicios de alimentos se ven coaccionadas por la policía, jueces o autoridades municipales a cambio de favores sexuales.