Pasar al contenido principal

Reflexión y participación en el encuentro “Inteligencia artificial y derechos digitales: Diferentes perspectivas por el bien común”

Enviado por admin el
Reflexión y participación en el encuentro “Inteligencia artificial y derechos digitales: Diferentes perspectivas por el bien común”

El pasado miércoles 29 de octubre, en los espacios de FLACSO Ecuador, se llevó a cabo el encuentro “Inteligencia artificial y derechos digitales: Diferentes perspectivas por el bien común”, organizado por la Fundación Openlab Ecuador, Futuros con IA y CTSLab FLACSO, con el auspicio de ProBox.

La jornada inaugural dio inicio con las palabras de Daniel Vizuete (CTSLab FLACSO), Pamela Crespo (Futuros con IA) e Iván Terceros (Fundación Openlab Ecuador), quienes destacaron la importancia de generar espacios ciudadanos para debatir sobre los impactos de la inteligencia artificial desde una perspectiva ética, social y de derechos humanos.

Durante la mañana, el evento reunió a cerca de 60 personas, entre estudiantes universitarios, académicos, representantes institucionales y funcionarios de la Defensoría del Pueblo del Ecuador.

El panel principal, moderado por Carlos Flores de Openlab, contó con la participación de Mónica Reinoso (Defensoría del Pueblo), Rafael Bonifaz y Juan Manuel García (Derechos Digitales), Susana Cadena (Datalat) y Marco Insuasti (MinTel)  quienes reflexionaron sobre los retos de la gobernanza tecnológica, la transparencia algorítmica y la necesidad de marcos regulatorios inclusivos en Ecuador.

A lo largo de la jornada también se presentaron diversas conferencias. Jonathan Finlay (La Libre) ofreció una exposición sobre los escenarios utópicos y distópicos de la inteligencia artificial, explorando su relación con los derechos humanos y la construcción social del futuro. Por su parte, Martha Tudón de Artículo 19 México compartió una conferencia virtual sobre los riesgos de la vigilancia automatizada y la importancia de incorporar principios de rendición de cuentas y protección de derechos fundamentales en el desarrollo tecnológico.

Asimismo, el CTSLab FLACSO realizó una presentación sobre el proceso de elaboración del informe sobre el Estado de Preparación de Ecuador para implementar la Recomendación de Inteligencia Artificial de UNESCO a través de la metodología RAM (Readiness Assesment Methodology), destacando la necesidad de generar líneas base para la toma de decisiones y aprovechar así su potencial para fortalecer procesos de incidencia y colaboración en torno a la inteligencia artificial y la gobernanza digital.
En la tarde, la jornada continuó con la desconferencia, un espacio abierto de diálogo multiactor que contó con la presencia de organizaciones sociales, cámaras empresariales y representantes académicos. En este formato participativo, se debatieron los impactos éticos, sociales y regulatorios de la inteligencia artificial, así como su relación directa con los derechos humanos y la democracia.

Como resultado del encuentro, se elaborará un documento colectivo que sintetice los principales aportes y reflexiones de las y los participantes. Este material será compartido con instituciones públicas, organizaciones sociales y actores interesados en promover una inteligencia artificial centrada en las personas y orientada al bien común con el objetivo que conozcan ideas, miradas y reflexiones de organizaciones de sociedad civil y participantes.