Inicial Intermedio Avanzado Taller
* La agenda puede estar sujeta a modificaciones
Registro de Participantes
09h30 – 10h00
Recepción de asistentes.
Bienvenida
10h00 – 10h10
Apertura oficial del evento y presentación de la agenda del día.
Bloque 1 — Educación, Comunidad y Sociedad 10h10 – 11h30
Sala A
10h10–10h30 · Software y Hardware Libre para crear, aprender e innovar
Docente en Ingeniería Electrónica, con Maestría en Industria 4.0 y cofundador del Club de Robótica CRISTT.
Se mostrarán proyectos con impresión 3D, hardware y software libre, sensores y plataformas IoT. La charla inspira a usar tecnologías abiertas como herramientas accesibles para la educación, la sostenibilidad y la innovación social.
10h30–10h50 · La educación abierta y procesos de enseñanza-aprendizaje
Psicopedagogo y docente universitario en la UNL, enfocado en educación abierta y aprendizaje humano.
Presenta un análisis de 33 estudios internacionales sobre REA y su efecto en la enseñanza. Los resultados revelan que, aunque no siempre mejoran las calificaciones, enriquecen la dimensión humana del aprendizaje y fomentan experiencias activas.
Sala B
10h10–10h30 · Artista es sinónimo de ser Todólogo
Licenciada en Artes Visuales, docente en el Instituto Tecnológico Bolivariano y emprendedora.
Charla sobre cómo el arte se expande a través de la tecnología libre, abordando proyectos que combinan múltiples facetas creativas con impacto comunitario. Una invitación a ver al artista como creador y tecnólogo al mismo tiempo.
10h30–10h50 · Software libre como motor de automatización y gamificación en la educación
Head of Tech & Innovation en Overseer Investigation Center y jefe TIC en PUCE Esmeraldas.
Se presentarán experiencias con Moodle, motores de videojuegos libres y software propio para gamificar procesos educativos y terapias digitales. La charla subraya cómo el software libre permite innovar, motivar e incluir en la educación.
Sala C
10h10–10h30 · Geología con código: software libre y justicia social
Estudiante de geología en Yachay Tech, fundador del Club de Software Libre Yachay.
Explora el uso de QGIS, Fatiando a Terra y Python como herramientas que democratizan el conocimiento geológico. Muestra cómo comunidades pueden defender sus territorios y tomar decisiones ambientales con software libre.
10h30–10h50 · Narrativas bajo algoritmo: ¿quién controla la voz de la sociedad?
Periodista y comunicadora social, ganadora del Hackatón Openlab–UNESCO 2025.
Reflexiona sobre cómo la IA y los algoritmos moldean la opinión pública y la pluralidad cultural. Se analizarán casos de desinformación y se discutirán alternativas como Latam-GPT, que buscan devolver diversidad al discurso digital.
Receso
11h30 – 11h40
Bloque 2 — Seguridad Digital 11h40 – 13h00
Sala A
11h40–12h00 · Las cookies no son tan dulces como parecen
Ingeniero en Electrónica y Computación, PhD en Informática, docente investigador en la ESPE.
Charla sobre cómo los navegadores libres basados en Chromium manejan cookies y su potencial para rastrear al usuario. Explica vulnerabilidades de XSS y cómo estas afectan la privacidad en línea.
12h00–12h20 · Tu máquina, tus reglas: escanea y fortalece tu seguridad
Especialista en ciberseguridad, enfocado en seguridad ofensiva con herramientas libres.
Explica cómo usar Nmap para auditar puertos y cerrar servicios innecesarios en tu computadora. Una guía práctica para tomar control de tu seguridad digital.
Sala B
11h40–12h00 · Autodefensa digital y detección de Ciberemociones
Otis, hacktivista, y Diego, psicólogo forense. Dúo que investiga emociones en entornos digitales.
Abordan el fenómeno de las ciberemociones y cómo afectan a jóvenes y familias. Se compartirán experiencias y recomendaciones para reconocer y enfrentar estas emociones en la era de la IA.
12h00–12h20 · IPED | Indexación y análisis de envidencia digital
Ingeniero en Sistemas Informáticos, Licenciado en Criminología y Criminalística
IPED (Indexer and Processor of Digital Evidence) es un potente software de código abierto diseñado para el procesamiento y análisis de evidencia digital.
Sala C
11h40–12h00 · De un backup olvidado al control del sistema
Estudiante de Ingeniería de Software en la ESPE, líder en ciberseguridad estudiantil.
Expone un caso real de vulnerabilidades encontradas en la infraestructura del Metro de Quito mediante herramientas libres. Reflexiona sobre la importancia de la seguridad digital y la responsabilidad ética.
12h00–12h20 · El uso de deepfakes en estafas en Ecuador
Economista, activista digital y director de Usuarios Digitales.
Presenta casos recientes de deepfakes en estafas y campañas fraudulentas en Ecuador. Analiza riesgos y estrategias para identificar y enfrentar este tipo de amenazas.
Almuerzo
13h00 – 14h00
Espacio para almorzar, compartir y conversar con la comunidad.
Bloque 3 — Inteligencia Artificial y Nuevas Interfaces 14h00 – 15h20
Sala A — Taller
14h00–14h50 · Construye tu propio ChatGPT libre
Coordinador de proyectos en Alfanet Ecuador y fundador de Hamster, con experiencia en IA libre y gestión ágil.
Taller práctico para crear asistentes de IA con modelos libres. Incluye ruta para no programadores con apps simples y para vibe coders con despliegue avanzado. Los grupos trabajarán en un caso práctico con metodología Scrum.
Sala B
14h00–14h20 · Desmitificando la IA: de los LLM a los Modelos de Mundo
Ingeniero informático, analista de sistemas financieros y entusiasta de la soberanía tecnológica.
Explora las capacidades y limitaciones de los LLM actuales, desde sus alucinaciones hasta su dependencia de datos centralizados. Se contrasta con los Modelos de Mundo, que buscan comprender la realidad más allá del texto.
14h20–14h40 · RAG Offline soberano: IA que responde sin nube
Estudiante de Ingeniería de Software en la ESPE, con proyectos en IA aplicada, microservicios y datos abiertos.
Presenta un MVP de RAG 100% local con FastAPI, FAISS y llama.cpp. Incluye demo en vivo de cómo responder preguntas sobre documentos sin depender de servicios en la nube, reforzando privacidad y soberanía tecnológica.
14h40–15h00 · De la idea al impacto: apps libres con Flutter + IA
Desarrollador web/móvil, creador de contenido y fundador de la start-up SwapMe.
A través del caso real de la app SwapMe, se muestra cómo crear y monetizar aplicaciones libres con Flutter. Se explorarán integraciones sencillas de IA como Hand IA para ampliar la funcionalidad de proyectos open source.
Sala C
14h00–14h20 · Redefiniendo la interfaz: interacción natural
Ingeniero civil y desarrollador fullstack, apasionado por la visión por computadora.
Propone nuevas formas de interacción con interfaces naturales y accesibles, aprovechando librerías libres y recursos de visión por computadora. Una mirada hacia experiencias digitales más inclusivas.
14h20–14h40 · Cómo no tener miedo a tu primer hackathon
Estudiante de Ingeniería de Software en la ESPE, presidente del Club de Software ESPE.
Charla motivacional basada en experiencias personales participando en hackatones y code challenges. Busca inspirar a estudiantes a lanzarse sin miedo y aprovechar estas oportunidades de aprendizaje y crecimiento.
14h40–15h00 · Gobierno Abierto y TsáchiLab
Mgtr. en Inteligencia Artificial, coordinador de emprendimiento e innovación en la ESPE Santo Domingo.
Expone la iniciativa de Gobierno Abierto en Santo Domingo de los Tsáchilas, con énfasis en agroproducción, ambiente e interculturalidad. Un laboratorio ciudadano para el desarrollo económico regional.
Bloque 4 — Sistemas, Seguridad y Buenas Prácticas en Software Libre 15h00 – 16h20
Sala A — Taller
15h00–15h50 · Voltage Glitching para auditar microcontroladores
Investigador independiente en seguridad automotriz y hardware hacking, ponente en DEFCON y Ekoparty.
Taller práctico sobre el uso de Voltage Glitching para encontrar vulnerabilidades en microcontroladores. Incluye demostración con STM8, software open source y recomendaciones de hardware accesible.
Sala B
15h00–15h20 · Desarrollo de aplicaciones híbridas y software libre
Docente investigador en desarrollo de software, con experiencia en IoT, cloud y robótica.
Explora el potencial de las apps híbridas y frameworks libres como React Native, Ionic y Flutter. Se analizarán ventajas en costos, tiempos de desarrollo y sostenibilidad en entornos educativos y empresariales.
16h00–16h20 · Más allá del install -y: open source sin sorpresas
Abogado en protección de datos y tecnología, con experiencia en compliance y desarrollo de software.
Presenta buenas prácticas de due diligence al integrar software libre en proyectos, evitando riesgos legales y fortaleciendo la confianza de clientes. Una guía práctica para desarrolladores y empresas.
Sala C
15h00–15h20 · Explorando el universo Debian
Desarrollador con experiencia en sector financiero y entusiasta de Linux y Debian.
Presenta Debian como sistema operativo robusto y flexible, válido tanto para servidores como para escritorios personalizados. Una invitación a descubrir todo lo que Debian puede ofrecer.
16h00–16h20 · Red Hat para principiantes
Ingeniero de sistemas, arquitecto en Red Hat y estudiante de maestría en telemática.
Introducción a Red Hat y sus principales funciones en entornos empresariales. Una charla diseñada para quienes dan sus primeros pasos en el software libre aplicado a soluciones corporativas.
Bloque 5 — Practicas Avanzadas 16h00 – 17h00
Sala A — Taller
16h00–16h50 · Privacidad desde el diseño, seguridad por defecto
Abogado especializado en protección de datos, compliance y derecho tecnológico.
Taller que explica cómo implementar protección de datos personales desde el diseño y por defecto, conforme a la Ley Orgánica ecuatoriana. Incluye medidas técnicas, jurídicas y de prevención para proyectos libres.
Sala B
16h00–16h50 · Observabilidad para Contenedores: Un Enfoque Práctico con el Stack Open Source
Arquitecto cloud y consultor independiente en redes, sistemas Linux y AWS, especializado en infraestructura y seguridad de datos.
Cómo monitorear aplicaciones en contenedores usando Prometheus, Grafana y OpenTofu para lograr una observabilidad robusta y en tiempo real de la infraestructura.
Sala C
Cierre General
17h00 – 17h30
Espacio de clausura donde se comparten aprendizajes, se agradece a ponentes y participantes, y se anuncian próximas actividades de la comunidad.
After Comunitario
18h00 – en adelante
Encuentro comunitario abierto: Software Libre y cervezas 🍻. Un espacio para continuar las conversaciones y fortalecer lazos entre participantes.